Intercuela, Medicuela, Paracuela, ¿Qué son y para qué sirven?
Cuando tienes un menor de edad en
casa lo más lógico es que tengas o hagas tiempo para dedicárselo y tener con
él/ella ciertas actividades diarias aparte de las tareas escolares. Pues bien,
entre esas actividades de fin de semana está el ver películas y a mí ya me tocó
ver “obligada” (y por fin) “La Bella y la Bestia; Una navidad encantada” (¿qué
quisieron hacer con esto? Ni idea pero la mala calidad en animación dista mucho
de la película original.) En fin, el caso es que al primer tanteo no entendí ni
papa, y cuando pregunto qué fue lo que acabo de ver la nena me responde; “dicen
que es una historia dentro de la primera película, algo así como una escena
eliminada pero quedó la idea, le dicen intercuela o algo así” (Ya se imaginan
mi cara con esa respuesta y yo en mi mente rebobinando la cinta de la película
original para saber dónde carajos encajaba esto. Ah sí, hubo invierno, cuando Bella y Bestia juegan a tirarse las bolas
de nieve, ¿sería ahí?) El caso es que por esta anécdota me entró más la
curiosidad, como escritores sabemos claramente (en los libros) lo que son
bilogías y trilogías. Tenemos (y debemos) de tener claro la diferencias entre
sagas y series, continuación de una historia o lo que la antecede, secuela o
precuela respectivamente y el famoso “Spin-off” (obra derivada de un trabajo
existente tomando a uno de sus personajes) etc… yo misma tengo varios artículos
sobre estos temas, especialmente en la revista “Letras Prohibidas” sin embargo
los términos mencionados en el título me fueron novedosos aunque no del todo
desconocidos, o al menos de nombre y como buena curiosa me puse en acción a
buscar lo que era esto antes de que me diera pesadillas. Lo que encontré fueron
ejemplos en cine, así que me puse a buscar ejemplos en libros y si después de
leer esto tienes más ejemplos en libros estaré encantada de leerte.
Intercuela: Narra los sucesos que ocurren entre dos
historias ya terminadas, o sea hay un hueco y es allí donde transcurre la trama
pero sin resultar novedoso aunque deba aportar algo. Un ejemplo en cine se dice
que es “Rogue One” de Star Wars y en libros sería “El Padrino; El Regreso” (The
Godfather Returns)
Medicuela: es una historia que transcurre durante los
sucesos de otra ya terminada, diferenciándose de la anterior porque aunque
puede o no haber salido de un hueco, existe un hilo y su trama debe ser
novedosa y aportar nuevas cosas a lo que se supone sabemos. Un ejemplo claro
dicen que es la película de Disney “Bambi II” (A mí no me consta porque no la
he visto) y en los libros está “El caballo y el muchacho” de las “Crónicas de
Narnia” ya que toma el tiempo de “El león, la bruja y el armario” cuando los
chicos todavía eran reyes y reinas de Narnia.
Paracuela: es una historia paralela, una historia
retratada por uno o varios puntos de vista, con situaciones distintas de la
historia anterior pero producidas en el mismo espacio temporal, o sea, puede ser
una misma historia contada por otro personaje. La paracuela tiene la misma
cronología de su historia anterior (la original) pero que por ser contada por
otro personaje tiene modificaciones importantes y/o desconocidas debido a la
perspectiva de quien la cuenta y como resultado puede tener ligeras diferencias
en su producto final. Lo bueno e interesante de esto es que abre muchas
posibilidades a mostrar otros personajes, situaciones y hasta sensaciones que
igual se han movido en el mismo tiempo de la obra antecesora. “Hakuna Matata”
(El Rey León 3) sería una muestra de ello y en las novelas, la inconclusa “Sol
de Medianoche” de S. Meyer o “Grey” (y
otras que siguen la moda y el hilo de que “narra el prota la misma historia”) serían un ejemplo.
Y como plus le agrego otro término: El “crossover” y creo que muchos autores caen rendidos aquí
(aunque no sé si por seguir dándole cuerda a una historia) en el crossover se
cruzan dos o más personajes de historias diferentes e interaccionan entre ellos, sucede también con
historias (entornos/universos) diferentes entre sí. Esta “estrategia de
mercadeo” como se le llama tiene como intención el mantener la atención del
público, aprovechándose de su entusiasmo y curiosidad por saber más de
determinado personaje en otras tramas y situaciones. Un ejemplo sería DC Comics
y Marvel (un universo infinito) Alien vs Predator, Batman vs Superman o ¿Quién
engañó a Roger Rabbit? (ver al malgeniado Donald y al tarado Lucas me pareció
una escena tonta) y en los videojuegos un ejemplo sería “Super Smash Bros.” Donde los personajes populares de la
franquicia “Nintendo” están revueltos. ¿Conoces libros así?
Teniendo ya estos términos más
claros podemos saber si estamos cayendo en alguno de ellos cuando presentamos
nuestros libros. Muchas autoras indies caen en el “spin-off” o sea que toman a
un personaje secundario de determinada novela y lo ponen como prota de su
propia historia (Marvel y DC Comics se pintan solos para esto) y muchas veces en
dicha historia (libros) hacen un “cameo” poniendo en alguna escena a los protas
originales de la historia anterior, ¿han leído cosas así? (ya no sé si esto entra
en los “clichés”) pero no sólo los indies hacen esto, los hay de editorial y no
me dejarán mentir porque es la verdad, ¿cómo se le llamará a una historia
(nueva) con nuevos personajes pero con la aparición de personajes o
protagonistas de otros libros en dicha historia? (ya me siento mareada e
incapaz de pensar, en serio)
En el artículo de la revista con
respecto al spin-off confesé que algunas lectoras me preguntaban si haría una
historia de mi personaje de Dylan de “Ocaso y Amanecer” y de Alonso del libro
de “Ariadna” a ellas les gustaría saber un poco más y yo sigo en el mismo
dilema, no tener en mente hacer algo así. Hace poco terminé de leer una bilogía
de romance paranormal de una amiga y por tratarse de libros cortos yo me quedé
con ganas de saber más, como lectora le escribí preguntándole si tenía la idea de hacer
alguna continuación y me dijo que no porque un autor debe de saber dónde poner
punto y final, respeto su respuesta y la acepto, sin embargo dado a lo corto de
los libros (pienso yo) que debieron haber más escenas y una resolución algo
diferente porque el mero final me dejó así 😲😱 y más siendo
una buena historia (no podía creer que allí acababa.) (Sé que yo me extiendo, lo sé, pero ese es otro cuento.) Ella me dice que ahora no
piensa en seguir con esa historia pero nunca se sabe a futuro, lo importante es
—como volvemos al tema— tener clara lo que son las continuaciones de las
historias, seguir ese mismo hilo y no hacer varios “atajos” como si fueran la raíz
de un árbol que en la mayoría de las veces confunda.
Cuando publiqué “El Broche” una
lectora me dijo que esperaba ansiosa la continuación (creo que fue por la
manera en la que terminé el libro) y es que algunas esperan leer algo más de
Ian e Ivonne (ya que no escribí escenas sexuales entre ellos) y conocer de
lleno la historia de Kate y Harold y eso sería ir a ese pasado, a ese Richmond
confederado entonces como ven, encajar dos tramas y que pese más la del pasado
no es algo sencillo y requiere trabajo, (no sería la primera vez que trabajo
así) hasta la fecha confieso que tengo sólo algunas líneas escritas, pero ¿Cómo
crear algo sin que se sienta spin-off? Un segundo libro de El Broche sería una
continuación del primero y como les digo, con una trama no muy sencilla. Otras
personas me han consultado también si haré alguna historia sobre Vlad y Jank,
personajes de QQSM porque les gustaría saber un poco más, ya que aunque su
participación en el libro fue algo esporádica tuvieron algo de peso por lo que
son y lo que representan y porque son seres en donde hay mucha tela que cortar
y merecen tener su protagónico, en su tiempo dije que no, pero nunca se sabe a
futuro. Sin embargo (hablando de Ariadna) y a modo de “primicia” les confieso
que en el “Epílogo” de las chicas Warren habrá un personaje del que sí me
gustaría crearle su propia historia porque me parece interesante, son solo
planes, no tengo nada concreto, ya luego él me dirá y ya veré si me meto al
reto con una historia independiente sobre él.
Se preguntarán por ejemplo que
hice entonces con Ángelo, (el prota de Ariadna) ya que él es primo de Giulio
(el prota de Quiero que seas Mío) para esa época que comencé con este libro de
QQSM no tenía este personaje del pintor, él nació directamente del libro de
Ariadna y fue después que yo quise emparentarlo con el prota de QQSM por tener
los mismos apellidos, pero sin que ambos libros tuvieran alguna conexión, de
hecho tuve que encajar tramas y diálogos en cada uno para evitar alguna
incoherencia. En Ariadna ya se muestra que él además de ser pintor tiene una
herencia familiar de vinos toscanos y al final él debe hacer un viaje a la
Toscana donde le pide a Ariadna que lo acompañe. En QQSM tuve que crear esa
escena donde ellos llegan a la reunión familiar en dicho lugar y mostrar ese
poquito más que no mostré en Ariadna, ¿se entiende? Sin embargo no considero
esto ni crossover ni spin-off, aunque al parecer la serie de mis chicas Warren
sí parecen ser una especie de “paracuela” no por contar lo mismo desde el punto
de vista de cada una con sus respectivas modificaciones pero si porque los
libros llevan una misma cronología de tiempo.
Y es que al final quienes
deciden son los lectores, entonces el autor viene con algún relato para
complacerlos, algunos los cuelgan como lectura gratuita en alguna plataforma,
en cambio otros los venden al precio mínimo en amazon. Cabe aclarar que quien
hace estas cosas debe ser el autor y no caer en los tan mencionados “fanfics”
(de los que también hablé en la revista) y que tanta polémica pueden crear o
con el consentimiento y mutuo acuerdo pueden crear entre dos o más ese llamado
“crossover” y poner a ciertos personajes en otra trama.
Teniendo esto más claro me doy
cuenta que puedo crear una “intercuela” o “medicuela” por ejemplo de mi saga Ocaso y Amanecer, (si se fijan bien dentro de
“Nieblas del Pasado” verán que no es sólo una secuela sino también hay una
precuela) pero no, como dice esta autora que les comento hay que saber ponerle
punto y final a las cosas, la saga tiene su final y lo único aparte será una
guía para entenderla, pero es más una herramienta no historias nuevas. La paracuela ya dije que posiblemente mis chicas Warren estén ahí pero spin-off o crossover no siento haber hecho porque si
no caeríamos a la pregunta del millón, ¿qué fue primero el huevo o la gallina?
Y volviendo al principio, La
Bella y la Bestia (2) no sería entonces intercuela sino medicuela, porque es algo
que sucedió en ese invierno que nos muestra la película original y que sin
embargo no vimos. Aclarado todo esto te pregunto, ¿tienes libros con estos
términos? ¿Sabías que has escrito de esta manera? ¿La mayoría de tus libros están basados en otros que has escrito? Cuéntame que me gustaría saber.
Muchas modos para contar una historia. :D
ResponderEliminarDe la Paracuela, me recordó al libro "Medianoche", de Stephenie Meyer, iba ser contado desde el punto de vista de Edward Cullen, pero por haber sido subido una parte de la historia sin la autorización de la autora, no lo terminó de escribir.
Excelente artículo. :D No había escuchado de la medicuela, intercuela y parecuela. Todos los días se aprende algo diferente.
Hola Martha querida, muchas gracias por leer y comentar, si es algo enredado este tema sin embargo los autores recurren a ellos por como lo dije "estrategia de mercadeo" y por pedidos de los lectores. Con el caso de S. Meyer esa es la razón por la que no confío en los llamados "betas" porque no se trata de que te publiquen sin autorización (siendo delito) sino que luego te copian, otras sacan provecho del asunto y ahí va la cadena. Me alegra que te gustara el artículo, cuando me puse a investigar sobre esto también sentí que aprendí y por eso quise compartirlo. Son términos a tener en cuenta. Abrazos!!!
Eliminar