lunes, 4 de noviembre de 2019

Intercuela, Medicuela, Paracuela, ¿Qué son y para qué sirven?


Cuando tienes un menor de edad en casa lo más lógico es que tengas o hagas tiempo para dedicárselo y tener con él/ella ciertas actividades diarias aparte de las tareas escolares. Pues bien, entre esas actividades de fin de semana está el ver películas y a mí ya me tocó ver “obligada” (y por fin) “La Bella y la Bestia; Una navidad encantada” (¿qué quisieron hacer con esto? Ni idea pero la mala calidad en animación dista mucho de la película original.) En fin, el caso es que al primer tanteo no entendí ni papa, y cuando pregunto qué fue lo que acabo de ver la nena me responde; “dicen que es una historia dentro de la primera película, algo así como una escena eliminada pero quedó la idea, le dicen intercuela o algo así” (Ya se imaginan mi cara con esa respuesta y yo en mi mente rebobinando la cinta de la película original para saber dónde carajos encajaba esto. Ah sí, hubo invierno, cuando Bella y Bestia juegan a tirarse las bolas de nieve, ¿sería ahí?) El caso es que por esta anécdota me entró más la curiosidad, como escritores sabemos claramente (en los libros) lo que son bilogías y trilogías. Tenemos (y debemos) de tener claro la diferencias entre sagas y series, continuación de una historia o lo que la antecede, secuela o precuela respectivamente y el famoso “Spin-off” (obra derivada de un trabajo existente tomando a uno de sus personajes) etc… yo misma tengo varios artículos sobre estos temas, especialmente en la revista “Letras Prohibidas” sin embargo los términos mencionados en el título me fueron novedosos aunque no del todo desconocidos, o al menos de nombre y como buena curiosa me puse en acción a buscar lo que era esto antes de que me diera pesadillas. Lo que encontré fueron ejemplos en cine, así que me puse a buscar ejemplos en libros y si después de leer esto tienes más ejemplos en libros estaré encantada de leerte.

 

Intercuela: Narra los sucesos que ocurren entre dos historias ya terminadas, o sea hay un hueco y es allí donde transcurre la trama pero sin resultar novedoso aunque deba aportar algo. Un ejemplo en cine se dice que es “Rogue One” de Star Wars y en libros sería “El Padrino; El Regreso” (The Godfather Returns)

 

Medicuela: es una historia que transcurre durante los sucesos de otra ya terminada, diferenciándose de la anterior porque aunque puede o no haber salido de un hueco, existe un hilo y su trama debe ser novedosa y aportar nuevas cosas a lo que se supone sabemos. Un ejemplo claro dicen que es la película de Disney “Bambi II” (A mí no me consta porque no la he visto) y en los libros está “El caballo y el muchacho” de las “Crónicas de Narnia” ya que toma el tiempo de “El león, la bruja y el armario” cuando los chicos todavía eran reyes y reinas de Narnia.

 

Paracuela: es una historia paralela, una historia retratada por uno o varios puntos de vista, con situaciones distintas de la historia anterior pero producidas en el mismo espacio temporal, o sea, puede ser una misma historia contada por otro personaje. La paracuela tiene la misma cronología de su historia anterior (la original) pero que por ser contada por otro personaje tiene modificaciones importantes y/o desconocidas debido a la perspectiva de quien la cuenta y como resultado puede tener ligeras diferencias en su producto final. Lo bueno e interesante de esto es que abre muchas posibilidades a mostrar otros personajes, situaciones y hasta sensaciones que igual se han movido en el mismo tiempo de la obra antecesora. “Hakuna Matata” (El Rey León 3) sería una muestra de ello y en las novelas, la inconclusa “Sol de Medianoche” de  S. Meyer o “Grey” (y otras que siguen la moda y el hilo de que “narra el prota la misma historia”) serían un ejemplo.

 

Y como plus le agrego otro término: El “crossover” y creo que muchos autores caen rendidos aquí (aunque no sé si por seguir dándole cuerda a una historia) en el crossover se cruzan dos o más personajes de historias diferentes e interaccionan entre ellos, sucede también con historias (entornos/universos) diferentes entre sí. Esta “estrategia de mercadeo” como se le llama tiene como intención el mantener la atención del público, aprovechándose de su entusiasmo y curiosidad por saber más de determinado personaje en otras tramas y situaciones. Un ejemplo sería DC Comics y Marvel (un universo infinito) Alien vs Predator, Batman vs Superman o ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (ver al malgeniado Donald y al tarado Lucas me pareció una escena tonta) y en los videojuegos un ejemplo sería “Super Smash Bros.” Donde los personajes populares de la franquicia “Nintendo” están revueltos. ¿Conoces libros así?

 

Teniendo ya estos términos más claros podemos saber si estamos cayendo en alguno de ellos cuando presentamos nuestros libros. Muchas autoras indies caen en el “spin-off” o sea que toman a un personaje secundario de determinada novela y lo ponen como prota de su propia historia (Marvel y DC Comics se pintan solos para esto) y muchas veces en dicha historia (libros) hacen un “cameo” poniendo en alguna escena a los protas originales de la historia anterior, ¿han leído cosas así? (ya no sé si esto entra en los “clichés”) pero no sólo los indies hacen esto, los hay de editorial y no me dejarán mentir porque es la verdad, ¿cómo se le llamará a una historia (nueva) con nuevos personajes pero con la aparición de personajes o protagonistas de otros libros en dicha historia? (ya me siento mareada e incapaz de pensar, en serio)

 

En el artículo de la revista con respecto al spin-off confesé que algunas lectoras me preguntaban si haría una historia de mi personaje de Dylan de “Ocaso y Amanecer” y de Alonso del libro de “Ariadna” a ellas les gustaría saber un poco más y yo sigo en el mismo dilema, no tener en mente hacer algo así. Hace poco terminé de leer una bilogía de romance paranormal de una amiga y por tratarse de libros cortos yo me quedé con ganas de saber más, como lectora le escribí preguntándole si tenía la idea de hacer alguna continuación y me dijo que no porque un autor debe de saber dónde poner punto y final, respeto su respuesta y la acepto, sin embargo dado a lo corto de los libros (pienso yo) que debieron haber más escenas y una resolución algo diferente porque el mero final me dejó así 😲😱 y más siendo una buena historia (no podía creer que allí acababa.) (Sé que yo me extiendo, lo sé, pero ese es otro cuento.) Ella me dice que ahora no piensa en seguir con esa historia pero nunca se sabe a futuro, lo importante es —como volvemos al tema— tener clara lo que son las continuaciones de las historias, seguir ese mismo hilo y no hacer varios “atajos” como si fueran la raíz de un árbol que en la mayoría de las veces confunda.

 

Cuando publiqué “El Broche” una lectora me dijo que esperaba ansiosa la continuación (creo que fue por la manera en la que terminé el libro) y es que algunas esperan leer algo más de Ian e Ivonne (ya que no escribí escenas sexuales entre ellos) y conocer de lleno la historia de Kate y Harold y eso sería ir a ese pasado, a ese Richmond confederado entonces como ven, encajar dos tramas y que pese más la del pasado no es algo sencillo y requiere trabajo, (no sería la primera vez que trabajo así) hasta la fecha confieso que tengo sólo algunas líneas escritas, pero ¿Cómo crear algo sin que se sienta spin-off? Un segundo libro de El Broche sería una continuación del primero y como les digo, con una trama no muy sencilla. Otras personas me han consultado también si haré alguna historia sobre Vlad y Jank, personajes de QQSM porque les gustaría saber un poco más, ya que aunque su participación en el libro fue algo esporádica tuvieron algo de peso por lo que son y lo que representan y porque son seres en donde hay mucha tela que cortar y merecen tener su protagónico, en su tiempo dije que no, pero nunca se sabe a futuro. Sin embargo (hablando de Ariadna) y a modo de “primicia” les confieso que en el “Epílogo” de las chicas Warren habrá un personaje del que sí me gustaría crearle su propia historia porque me parece interesante, son solo planes, no tengo nada concreto, ya luego él me dirá y ya veré si me meto al reto con una historia independiente sobre él.

 

Se preguntarán por ejemplo que hice entonces con Ángelo, (el prota de Ariadna) ya que él es primo de Giulio (el prota de Quiero que seas Mío) para esa época que comencé con este libro de QQSM no tenía este personaje del pintor, él nació directamente del libro de Ariadna y fue después que yo quise emparentarlo con el prota de QQSM por tener los mismos apellidos, pero sin que ambos libros tuvieran alguna conexión, de hecho tuve que encajar tramas y diálogos en cada uno para evitar alguna incoherencia. En Ariadna ya se muestra que él además de ser pintor tiene una herencia familiar de vinos toscanos y al final él debe hacer un viaje a la Toscana donde le pide a Ariadna que lo acompañe. En QQSM tuve que crear esa escena donde ellos llegan a la reunión familiar en dicho lugar y mostrar ese poquito más que no mostré en Ariadna, ¿se entiende? Sin embargo no considero esto ni crossover ni spin-off, aunque al parecer la serie de mis chicas Warren sí parecen ser una especie de “paracuela” no por contar lo mismo desde el punto de vista de cada una con sus respectivas modificaciones pero si porque los libros llevan una misma cronología de tiempo.

 

Y es que al final quienes deciden son los lectores, entonces el autor viene con algún relato para complacerlos, algunos los cuelgan como lectura gratuita en alguna plataforma, en cambio otros los venden al precio mínimo en amazon. Cabe aclarar que quien hace estas cosas debe ser el autor y no caer en los tan mencionados “fanfics” (de los que también hablé en la revista) y que tanta polémica pueden crear o con el consentimiento y mutuo acuerdo pueden crear entre dos o más ese llamado “crossover” y poner a ciertos personajes en otra trama.

 

Teniendo esto más claro me doy cuenta que puedo crear una “intercuela” o “medicuela” por ejemplo de mi saga Ocaso y Amanecer, (si se fijan bien dentro de “Nieblas del Pasado” verán que no es sólo una secuela sino también hay una precuela) pero no, como dice esta autora que les comento hay que saber ponerle punto y final a las cosas, la saga tiene su final y lo único aparte será una guía para entenderla, pero es más una herramienta no historias nuevas. La paracuela ya dije que posiblemente mis chicas Warren estén ahí pero spin-off o crossover no siento haber hecho porque si no caeríamos a la pregunta del millón, ¿qué fue primero el huevo o la gallina?

 

Y volviendo al principio, La Bella y la Bestia (2) no sería entonces intercuela sino medicuela, porque es algo que sucedió en ese invierno que nos muestra la película original y que sin embargo no vimos. Aclarado todo esto te pregunto, ¿tienes libros con estos términos? ¿Sabías que has escrito de esta manera? ¿La mayoría de tus libros están basados en otros que has escrito? Cuéntame que me gustaría saber.

 

 

 

 

 

 

https://itxabustillo.wixsite.com/itxabustillo

jueves, 24 de octubre de 2019

Pildoritas Idiomáticas


Este no es sólo un artículo sino el inicio de una nueva sección en mi blog, lo titulé así porque se trata de ortografía y gramática y porque me gustó cómo quedó el nombre.
Y es que aunque muchos crean que ortografía y gramática son lo mismo sabemos que no. La ortografía es un conjunto de normas de escritura, es la forma correcta de escribir y de saber utilizar los diferentes signos de puntuación. La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras (oraciones) y el uso correcto de la lengua. Es por eso que son parte fundamental del estudio del español que se debe inculcar desde el primer grado de primaria y jamás dejar de estudiarlas a lo largo de nuestra vida. Es la forma correcta de hablar y de escribir lo que muestra de nosotros nuestra educación.

Ahora bien, una cosa es hablar y escribir y otra muy distinta es escribir un libro que posea todas las normas establecidas para considerarse como tal y es que si bien existen correctores cuyo trabajo es ese y las editoriales que se encargan de presentar al mundo libros (casi) sin errores, no todos los autores tienen la posibilidad de ser editados por una o de pagar los servicios profesionales de un corrector así que no queda de otra más que ponerse pilas y estudiar español, por eso se diferencian los autores de uno publicado por editorial y otros “autopublicados” o “indies” que son en su mayoría los que publican sus libros en portales digitales como amazon a falta de que una editorial se interese en sus libros.

Sin embargo no por eso, no por ser “autores independientes” significa que habrá mala calidad en los libros, algunos sí por no tener el cuidado de la edición/corrección pero eso no significa que todos los libros de autores indies sean malos, malos tal vez en cuestión de historia, narrativa, personajes etc… pero eso ya es cuestión personal del lector y lo que escoja al leer, aquí me enfoco ahorita en la ortografía y la gramática que es la médula espinal del libro independientemente su género. Recuerda que artículos así pueden haber muchísimos en la red pero yo intento ser lo más clara para que se pueda entender y te saquen de algún apuro. No se trata de ser diccionario sino de explicar con claridad.

Como decía en otro artículo, tengo una pizarra de corcho frente a mí en donde tengo anotadas en cartulina de colores varias fichas “ortográficas” para tener a consideración al momento que escribo, es importante tener muchas cosas en cuestión de letras en la cabeza para evitar distraerte al momento de escribir pero de esa manera yo consulto rápido cualquier inquietud, además al tener mi pizarra como arcoíris tiene una mejor captación visual llamando la atención de cualquier escolar que se sienta atraído por ella y de la misma manera aprende las reglas gramaticales que tengo ahí y de manera fácil y divertida.

Aquí en este blog puedes encontrar algunos artículos sobre el tema que te enumero a continuación:
Los sentidos al momento de escribir (gusto, tacto, vista, oído, olfato se convierten también en verbos)
Cambios en el idioma Español (el dolor de cabeza de los escritores)
Detalles al momento de escribir (esos que se le pasan hasta a los guionistas en las películas)
El uso de los sinónimos (hay algunas palabritas…)
¿De verdad funciona Word como corrector ortográfico? (y no te valgas de una configuración del mismo)
El arte de editar (puede ser bonito pero igual da jaquecas)
Y otros artículos que te pueden servir de herramientas y técnicas al momento de crear tus historias puedes encontrarlos también aquí. 

Cómo lo dije en otro artículo son cosas que quiero compartir en mi blog, así que sigue a “Pildoritas Idiomáticas” y si te sirve pues comparte, repito, sé que hay miles de artículos en la red sobre esto pero que lo hablen o escriban mejor dicho, de manera clara y entendible es algo difícil y yo intentaré hacer de la gramática algo fácil.








https://itxabustillo.wixsite.com/itxabustillo 

viernes, 11 de octubre de 2019

Del libro a la pantalla


Me veo en la necesidad de escribir este artículo que como su nombre lo dice “Del libro a la pantalla” debido a que ya estoy harta de ver tantas críticas cuando se hace una película o serie de determinado libro. Hay lectores e incluso escritores que se pasan de verdad llevando a cabo la tarea de “enlodar” el trabajo de la producción a la pantalla y todo por el “comparar” lo que ha sido el libro y su adaptación al cine o a la televisión, para ellos nada está bien, critican todo, su fanatismo es de verdad extremo volviéndose gente tóxica e indeseable y yo me pregunto ¿y si la crítica fuera a una película de un libro de ellos actuarían igual? Obvio que no.

Y es que como lectores celosos de determinada historia, molesta las “adaptaciones” que se le pueden hacer al libro en cuestión si no se apega al mismo como debe ser pero y si el escritor que es el interesado está consciente de todo y no le importa ¿por qué nos calentamos la cabeza nosotros? En las redes se dan estos pleitos y los dimes y diretes sobre qué es mejor, si el libro o la película y obvio un lector siempre escogerá y defenderá a muerte el libro.

Escribo esto porque lo he visto a raíz de las críticas hechas al “Capítulo 2” de “It” de S. King que aunque se sabe que el libro es único (uno solo) e hicieron dos películas de casi tres horas de un solo libro, los comentarios negativos no se hicieron esperar, destrozando -en parte- la producción cinematográfica pero, ¿y desde cuando un libro y película se apegan? A ver, mencionen una al menos y por eso pregunto que si el escritor involucrado sabe todo y participa en todo el proceso, ¿qué carajos nos importa a nosotros? Nada.

Son muchos los escritores cuyos libros han sido llevados a la pantalla y al menos lo que se hizo o intentó hacer hay que reconocerlo sea con alegría o con coraje. Te pregunto ¿te gustó la adaptación de Crepúsculo? ¿La de Harry Potter? ¿Te gustó lo que hicieron con la trilogía del Señor de los Anillos? ¿La de El Hobbit? ¿Te gustó lo que hizo la HBO con la saga de Juego de Tronos (CDHYF)? ¿Te gustó lo que hicieron con los libros de Dan Brown llevados al cine? Como lector dirás que no y comenzarás a sacar todos los trapos al sol, van a machacar a rajatabla la diferencia entre los libros y el cine. A mí por ejemplo no me gustó la adaptación de “La casa de los Espíritus” el libro es bueno pero la película fatal (para mí) aunque tuviera un reparto de primera no siento que algo se pudo rescatar, me decepcionó. Ahora te pregunto ¿crees que es fácil trabajar en una adaptación para guión? Recordemos que el libro es eso, una narrativa, diez páginas del libro se vuelven (con suerte) cinco minutos en la pantalla porque el tiempo en la pantalla vale oro. Para el cine quitan esto y aquello, hay escenas invertidas, no esperes ver a todos los personajes o de plano aparecen unos que ni por cerca, cambian aquí y allá y con el conocimiento del autor, ¿o es que piensas que los contratos cinematográficos te dan el oro y el moro? Lo que supone las páginas del libro se vuelven escenas que se reducen a minutos en la pantalla. Un productor puede darse el lujo de poner o quitar y cambiar e invertir como dije en referencia a la trama del libro para la pantalla pues si para eso han comprado los derechos y todo esto con la venia del autor, ¿para qué amargarnos nosotros? Para empezar no es fácil trabajar en guiones y lo digo con conocimiento de causa, ahora imagínense hacer un libro guión, es un trabajo arduo. Muchos se quejan de la trilogía que hizo Peter Jackson con El Hobbit, en donde no sólo extendió a 9 horas de cine un libro de 300 y pico de páginas, sino que también le dio más importancia a un personaje que en el libro no tuvo mucha relevancia como el Rey Elfo del Bosque y al barquero Bardo, aparte de meter personajes que ni por cerca son del libro como Radagast el Pardo que sólo fue mencionado por Gandalf , Legolas y -el creado- Tauriel (para el cine) o qué decir del final que en el libro fue de una manera y en la película de otra. En fin, así son las adaptaciones al cine, ¡acostúmbrate! Creo que al menos deberíamos estar felices por los actores que dan vida a un personaje porque independientemente de cómo sea no es un trabajo fácil y puede dejar secuelas en ellos al grado de detestar con los años el trabajo de interpretación que realizaron como lo es el caso de Brad Pitt con “Entrevista con el Vampiro” o Robert Pattinson con “Crepúsculo”
Y no sólo ocurre con adaptaciones de libros sino también con los comics y hasta caricaturas y cuentos, yo conocí una versión de los X-Men y muchos otros súper héroes, el cine ofreció otra. He-Man, G.I Joe o Jem que fueron parte de mi infancia también fueron fracasos en la pantalla y con justa razón, esas adaptaciones arruinaron los recuerdos de mi niñez. Disney ha hecho una cosa con la animación y otra con sus “live action” y la que más está siendo criticada sin haberse estrenado es “Mulan” ¿Por qué? Porque la Disney se inventó por ejemplo a Mushu (que no es parte de la historia original) pero que como lo presentaron animado ahora lo queremos ver en el “live action” también ¿para qué carajos se lo inventaron si en la película lo van a eliminar? pero ¿me voy a amargar por eso? No.

El asunto de criticar las películas de los libros no acabará por la sencilla razón de que “los cambios” que se deciden hacer no gustan aunque se deben aceptar así que evitemos criticar. Tienes el derecho de comentar tu opinión, claro que sí pero no te sueltes lanzando maldiciones a medio planeta porque total, quien va a envejecer más rápido con el coraje serás tú mismo. Olvídate de criticar o al menos no lo hagas tan al extremo, lo cierto es que JAMÁS se va a quedar bien con nadie, mejor hay que tratar de disfrutar lo que se pueda porque sólo se trata de otra “visualización” que la imaginación ya nos había dado antes.