sábado, 30 de enero de 2021

El Regionalismo en la escritura

 

Muchas veces nos hemos topado con libros (sean autopublicados o no) en cuya narración leemos frases que nos parecen extrañas o que no entendemos su significado, la palabra en concreto o lo que quiso dar a entender el autor y esto se debe a la manera “cotidiana” de hablar y que lo escribió también en el libro y dependiendo del país de origen, algunos entenderán y otros no. Esto se da por los autores de América Latina que en España les deben corregir. (Pasa y no me digan que no) Es a esta manera “natural” del vocabulario (que no está permitida en la gramática) a lo que se le denomina “Regionalismo” y según tengo entendido puede ser catalogado como “léxico pobre” “comodín”  “vulgarismo” “barbarismo” y términos parecidos y por lo tanto, no debe escribirse y en el caso de hacerlo, no se debe abusar de ellos, a menos que se escriba de lleno lo que se conoce como “novela regional o costumbrista” porque el regionalismo generalmente va acompañado de palabrotas y vas a mostrar la cotidianidad de los pueblos.

“La novela costumbrista refleja con mucho detalle el modo de vida, creencias y formas de hablar de un pueblo.”

© Español 6, Dr. Ramiro Colindres,

Graficentro Editores,

Tegucigalpa, Honduras.

Y es que cada país tiene sus maneras propias de expresarse, ojo, expresarse y no significa que vas a escribir como hablas. En Honduras predomina el folklorismo de los pueblos propios, a esta forma de hablar se le llama “caliche” y son sinónimos de algunas palabras que ya conocemos, por ejemplo:

Pisto=Dinero,  Guachimán=Vigilante,  Cipote, Güiro o Chigüín= niño

Y al construir una oración con estas palabras sería algo así:

“Oime cipote, decile al guachimán que hasta mañana le mando el pisto.”

Si yo escribo esto en un libro nadie le va a entender a menos que sea hondureño, la traducción es:

“Oye niño, dile al vigilante que hasta mañana le mando el dinero”

Acá si se entiende, ¿verdad?

Si vas a escribir regionalismo en tus libros (porque se cuelan o porque queremos) no abuses y menos, si es uno ambientado en Estados Unidos o en Europa. Ten en cuenta que si tu prota es europeo no puede hablar como un americano y lo mismo pasa si es una chica. ¡No es coherente! Cuando escribas regionalismos tienes la obligación de aclarar su significado porque si a veces no te entienden en la misma América, menos lo van a hacer en España, recuerda que cada país tiene su forma de hablar, México, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y los centroamericanos no nos quedamos atrás como te mostré en el ejemplo anterior. Si vas a usar regionalismo que sea porque la trama lo requiera no porque sea tu forma de hablar a diario o porque te has inspirado en algún estado de México o municipio de tu país. Para muestra está esta película de Disney Pixar “Coco” inspirada en el día de difuntos y ambientada en el mismo México, para esto la producción debió viajar y aprender todo lo relacionado a lo que quisieron mostrar y si la has visto en inglés, verás que hablan “spanglish” Al mostrar las tradiciones mexicanas, la Disney debió usar su lenguaje natural y mostrar su cultura, ¿y el resultado? Una de las películas más bonitas y coloridas de su catálogo a pesar de tratar un tema tan sentido y triste como la pérdida de los seres queridos y su idea de la vida después de la muerte que no fue cosa de la producción sino de las creencias mexicanas.

El regionalismo es parte de una cultura y todos los países del mundo los tienen, pero se debe escribir de manera coherente y porque el personaje ya sea nativo de dicha región. Por ejemplo, si el prota es gringo y vive en una mansión en Los Ángeles, su ama de llaves naturalmente puede ser mexicana o de cualquier otro país de Centro y Sur América y hablar spanglish o en español según su país, esto es natural y aceptable. O si la chica rica neoyorquina tiene chofer o guardaespaldas impuesto por su padre el empresario, también puede ser latino. Si ambientas tu novela en Miami puedes incorporar personajes cubanos porque es natural encontrarlos en la Florida, ¿se entiende lo que quiero decir? El regionalismo puede ser aceptado en novelas así pero porque los personajes secundarios o uno de los protas son así.

Aquí te comparto una lista de palabras que conocemos y que de paso, se han escrito en los libros. Verifica si las usaste en alguno de los tuyos.

Arrimón – Rola – Pasmado – Soponcio – Palmado – Nomás – Chanclas – Topar Zafarse – Carajo – Acurrucar – Espantar – Azorar – Encrispar – Desparramar – Curro - Atorar – Atolladero – Yeyo – Caramba – Agazapar – Alcahuete – Cagar Borracho – Chicha - Marrullerías – Cornudo – Porra – Goma – Panza/Barriga – Zamparse – Gacho – Jalar – Achicharrar – Bronca – Greñas – Tetas/Chiches – Tiesa – Achinó – Chapado – Galillo – Patatús – Culo – Bojote/Bulto – Tumbar – Taimado – Culichas – Guazalo - Cachimbo – Puta – Chingar – Jolgorio - Lares - Currunchunchun - Desarrapado - Mierda – Pichingo – Verga – Tunante - Macaneo -  etc…

También supongo que has escuchado frases como:

“Te venís bajando del palo” (significa que te vienes levantando de la cama)

“Casi le da el patatús” (casi le da un ataque y se muere)

“Le dio el yeyo” (se desmayó o se murió)

“A la porra” (mandar algo a alguien lejos)

“En esa casa azoran” (en esa casa asustan)

“Le gusta el jolgorio” (le gustan las fiestas)

“Se levantó de goma” (anda con resaca)

“Eso le pasa por parir tanto guazalo” (tuvo muchos hijos)

“Cayendo el muerto y soltando el llanto” (es un dicho que significa dando y dando)

¿Qué otras puedes agregar? Así como estas existen muchísimas más palabras y frases, dependiendo de la nacionalidad se van a entender y ojo, puede ser que en algún país una palabra signifique una cosa y en otro, otra, es por eso que hay que aclarar porque si alguna es una simple palabra, a otra persona le parecerá palabrota, por eso es que en el regionalismo, las palabrotas van de la mano y se dicen de manera natural porque es parte del habla. ¿Qué hacer en el caso de escribirlas? Si lo haces en el guión de una película se vale, (yo trabajé en algunas y da risa leer algo así) en el caso de los libros como dije, vale no abusar si no es una novela regional, en tu novela ambientada en Europa esto no es coherente y ya me he topado con lecturas así.

Stephen King es un autor que le gusta decir las cosas por su nombre y como le vengan en gana porque él creció en ambientes del “bajo mundo” donde hablar mal es natural y él mismo, (por el mismo motivo) reconoce no escribir literatura porque la misma debe tener un “lenguaje elegante” como él mismo dice y en su caso, no es así. Esa postura en él es admirable por su manera de reconocerlo, algo que otros no lo harán ni muertos. Así que si no has escrito una novela regional o costumbrista y sin embargo, reconoces abusar de estas palabras en tus escritos, me parece que debes correr a hacer las debidas correcciones por la incoherencia que representa.

Yo por ejemplo, utilizo algunas en mi serie de las chicas Warren ¿y por qué? Porque ellas viven en Ontario, California y California aunque sea un Estado de la unión americana, es uno donde abundan los latinos y ese regionalismo se contagia, al igual que los dichos, entonces yo no escribo de manera incoherente porque ellas mismas han reconocido haberse relacionado con latinos y por eso las palabras no son desconocidas, e incluso en mis opiniones propias dentro de la historia, he escrito algunas pero lo hago si el ambiente y la trama lo requiere y en especial, como dije, si hay un ambiente latino como pasa con muchos Estados de Estados Unidos. En cambio, si mi prota es italiano (como en el caso de Ángelo) y austriaco (en el caso de Stephan) ellos no pueden hablar como lo hacen sus cónyuges, porque su educación europea es diferente, por lo tanto su manera de expresarse también es diferente. De igual forma lo hice en “La Emperatriz” debido a que trato en un ambiente del Caribe y el español que ha vivido por estos “lares” también las aprende por su relación con los nativos, mestizos y criollos.

¿Qué opinas de este artículo? ¿Tengo o no tengo razón? Una cosa es la “cotidianidad” en las historias, una cosa es el exceso de vulgarismos o palabrotas (que a veces resulta muy chocante) pero otra muy diferente es escribir como si vinieras bajando del “pijalito” como decía el difunto marido de una tía, (significa monte, montaña, aldea pequeña o lugar de ignorancia) o sea, no llevar al lenguaje escrito la misma manera en la que se habla porque para eso existe la novela netamente costumbrista.








No hay comentarios:

Publicar un comentario